DESCARTES : CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO

 

El nominalismo de Ockham supone un gran avance de la razón con respecto a la fe. Defendía la separación de la razón y la fe, ya que según Ockham la razón no puede llegar al conocimiento de Dios. El humanismo dio un enfoque antropocéntrico junto con el Renacimiento, poniendo en duda el teocentrismo; reflejando que el ser humano es el centro de todas las cosas. La Revolución científica, impulsada por Copérnico o Galileo Galilei, derrumbó el modelo geocéntrico y con ello dio lugar a la búsqueda de lo verdadero partiendo siempre desde la experimentación y la razón.


Desde un punto de vista filosófico, la primera mitad del siglo XVII se puede interpretar como una continuidad y profundización de las corrientes iniciadas en el Renacimiento. Esta corrientes retoman los grandes clásicos griegos y latinos. Por otra parte muestran un nuevo interés en la naturaleza y en el ser humano. A esto, hay que sumarle las expansiones culturales o la creación de nuevos Estados aunque principalmente se caracterizo por el retorno de la literatura y filosofía griega. Esto propició a que en cada escuela se estudiara esta cultura, como hizo Descartes en su juventud. El pitagorismo y el platonismo jugaran un importante papel en la nueva ciencia.
Sorprendentemente, una de las escuelas helenisticas renace ahora con fuerza; hablamos del escepticismo, el cual buscaba la felicidad, ignorando los juicios u opiniones para alcanzar un estado de calma para pretender llegar a esa felicidad.
Los escépticos mantuvieron una guerra dialéctica contra los dogmáticos, es decir, contra aquellos que no ponían ningún limite al conocimiento siendo así optimistas. Los escépticos en resumen, sostenían la imposibilidad de encontrar nuevos referentes sólidos para alcanzar la verdad. Se abstenían de juzgar, suspender el juicio (epojé).
Este escepticismo resurgió en el siglo XVII gracias a una obra de Sexto Empírico, donde recogen todas las argumentaciones de los escépticos.
Para Michel de Montaignela mayor “peste” del hombre es creer que puede llegar a conocer verdaderamente las cosas. Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros y la experiencia de los sentidos es engañosa, por lo que la ciencia de la naturaleza no es más que una bella poesía sofística. Consta que Descartes ha leido a los escépticos, ya que aparecen en la segunda parte de El Discurso expresiones literales de Montaigne.
Probablemente el estudio de la naturaleza fue el pensamiento más característico de la época, ya que en los siglos XVI y XVII , la teología dependió en parte de ella. Estos sucesos se le conoce con el nombre de Revolución Científica.
Conforme iba cobrando valor el razonamiento matemático en la ciencia, se destacaron importantes consecuencias filosóficas que influyeron en los autores de esta época. En primer lugar, la renuncia a la búsqueda de esencias al investigar los movimientos, es decir, reducir lo real a magnitudes que se puedan medir, como el tiempo, el espacio…
La segunda importancia fue la consideración de que las matemáticas representan la verdadera realidad, ya que nos proporciona una estructura inteligible de lo real.
En tercer lugar, la exaltación de la razón humana como fuente autónoma de la verdad. La razón se puede alterar ya que si se guían por la experiencia, no se puede razonar por esquemas matemáticos.
Por ultimo, esta matematización llevaba a cambiar la imagen que el hombre se hacía del mundo y de sí mismo. Es decir, una imagen mecanicista en el que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano.
Este nuevo modelo de explicación va a sustituir al antiguo modelo aristotélico.
Se desarrolla en este tiempo la ciencia, que con ello trae la reflexión del método científico. Hay que tener en cuenta en el método científico dos elementos, el aspecto empírico y el aspecto racional. Los tres autores que mas conscientes han sido en cuanto al método son Francis Bacon, Galileo y Descartes.
Francis Bacon va a centrarse más en el aspecto empírico, pretende conseguir una inducción para establecer una afirmación universal. Para el cientifico, la única manera de dominar la naturaleza es conociéndola. El método de Bacon desconoce la importancia de las matemáticas y el papel de la hipótesis, lo que hace que se aleje del método cartesiano.
Contrario a Bacon, Galileo destacó el aspecto racional. Su método, el resolutivo-compositivo permite expresar los fenómenos naturales mediante el lenguaje matemático. El método consta de tres pasos esenciales, la resolución( analisis de los datos), composición ( formulación de una hipótesis) y la resolución experimental (verificación de la hipótesis mediante experimentos u observaciones)
Descartes se le puede incluir en la linea de Galileo Galilei, ya que para el filosofo francés el mundo físico también es un mundo matematizado. Con estas demostraciones matemáticas, Descartes nutre la idea de un método, un método basado en las matemáticas que aplique en todos los campos del conocimiento la misma claridad y evidencia de las matemáticas.Con ese objetivo aparece en 1637, el Discurso del Método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la verdad en las ciencias, el cual marca una nueva actitud en el pensamiento europea y en el pensamiento moderno. Aparece así, un gran filósofo; el padre de la filosofía moderna.




Comentarios